CHINCHA ES UN LUGAR MUY INTERESANTE PARA COLOCAR ESTA IDEA, PUESTO QUE TIENE UNA HISTORIA CON ARTESANOS LOS CUALES HAN APRENDIDO ESE ARTE DE SUS GENERACIONES ANTERIORES A CONTINUACIÓN COLGUÉ UN RESUMEN DE SU CULTURA
CHINCHA
Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia debiendose en gran medida a su poder comercial inclusivo durante la época inca, se cuenta que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el sapa inca era el señor de chincha.
Fue una importante cultura del Intermedio Tardío, habiéndose llegado a afirmar que, junto con el reino Chimú, fue la nación más civilizada delPacífico austral americano.
Fue una importante cultura del Intermedio Tardío, habiéndose llegado a afirmar que, junto con el reino Chimú, fue la nación más civilizada del

2. ORGANIZACION SOCIAL Y CULTURAL
Según Garcilaso de la Vega su reino estuvo bajo el mando de Chinchacamac.
Los Comerciantes o Mercaderes, formaron el sector dominante de la
-
Transporte por tierra, se hacía a lomo de llama, desde Chincha con dirección al Collao, (sierra sur), lugar desde donde traíancobre , lana, carne seca de llama o charqui.
- Transporte marítimo, con la ayuda de balsas, desde Chincha se dirigían hasta Ecuador, lugar donde adquirían conchas o mullu, chaquiras, oro y esmeraldas.
- La región chincha, se comercializaba pescado seco y calabazas.
3.- COMERCIO Y ECONOMIA

De otro lado, la población estuvo dividida en la nobleza encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos, de ahí que se señala que dentro de la sociedad Chincha se desarrollaba diversas actividades económicas las cuales fueron la agricultura, la pesca y principalmente el comercio. Los Chincha construyeron un sistema de caminos que atraviesa todo el valle de Chincha y llega hasta los valles aledaños. Más importantes que los caminos aún eran sus rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en navegación (imitada más adelante por los incas) les permita llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur que podían llegar.
Se sabe que llegaron inclusive hasta Centroamérica, pues una de sus exportaciones clave eran las conchas spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en Centroamérica. Recalcando que en base a sus grandes habilidades comerciales llegaron a extender su influencia por todo el territorio inca antes de que éste se convierta en imperio, algunos historiadores sostienen que el idioma quechua fue originario de los Chinchas, quienes lo expandieron por todos los Andes y costas peruanas y ecuatorianas.
Además tuvieron el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por vía marítima, comercializaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos más codiciados de la sierra fueron: el charqui, la lana y algunos metales.
4.- PRINCIPALES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
A.- LA ARQUITECTURA

En su arquitectura practicaron la técnica del estuco decorando los muros con cabeza de peces, alcatraces y otras aves marinas. Alrededor de estos edificios levantaron viviendas de esteras y de cañas en donde habito la mayoría de la población . Si bien es cierto que las ruinas, actualmente se encuentran muy deteriorados, sin embargo restos de ella la podemos apreciar en los conjuntos arquitectónicos de la Huaca de tambo de Mora, la Centinela de San Pedro, la de Lurin Chincha y la cumbre.
LA CENTINELA

TAMBO DE MORA

B.- LA ALFARERÍA CHINCHA


C.- TALLAS EN MADERA

Por otro lado se destaca dos formas verdaderamente enigmáticas de estos tallados en maderas las cuales son: las barras largas con varias perforaciones con un personaje antropomorfo en un extremo y los horcones de guarango decorados con un rostro humano bastante esquemático. Se presume que fueron postes ceremoniales.
4.-ACCESIBILIDAD
Otro de los motivos por los cuales existe la facilidad de producir en chincha y venderlo rápidamente, es también un beneficio del cual gozan muchas ciudades cercanas a Lima, y es la posibilidad de contar con transporte directo hacia los mercados además de poder embarcarlo para la exportación
El tramo de la carretera Cañete-Chincha está avanzado en 85%
La vía reducirá el tiempo de viaje entre la ciudad de Lima y Chincha. La inauguración de la obra está prevista para diciembre próximo

Por José Rosales
Corresponsal
Corresponsal
La construcción del tramo carretero que va de Cañete (Lima) a Chincha (Ica), que forma parte de la nueva autopista Cerro Azul-Cañete-Chincha, se encuentra avanzada en 85%. Cuando esta se complete en diciembre próximo, los conductores de ómnibus de transporte público podrán reducir el tiempo de viaje entre la ciudad de Lima y Chincha de tres horas y media, aproximadamente, a tan solo dos horas. Esta situación, evidentemente, también beneficiará a todos los conductores del transporte particular y a los de vehículos de carga pesada.
El tramo en mención, que consta de 48 kilómetros y es edificado por Concesionaria Vial del Perú (Covi-Perú), ha tenido una inversión de 240 millones de dólares. Comprende no solo el tendido de la red asfáltica, sino también la edificación de nueve pasos a desnivel, dos intercambios viales, puentes peatonales y dos viaductos sobre acequias o canales de regadío.

Transportistas consultados por este Diario señalaron que la nueva autopista Cerro Azul-Cañete-Chincha no solo reducirá los tiempos de viajes, sino que además garantizará menor riesgo en cuanto a accidentes de tránsito debido a la moderna señalización con la que cuenta la vía. Asimismo, indicaron que los pasajeros podrán apreciar un paisaje menos desordenado en el camino, ya que la vía no ingresará al centro de congestionados distritos y ciudades.
RECONOCEN BENEFICIOS
No obstante, la edificación de esta moderna vía ha generado algunas incomodidades en numerosos productores agrarios del valle de Cañete. Entre ellas figuran la interrupción de 70 canales y drenes de regadío, la obstaculización de algunos caminos vecinales, el bloqueo del tránsito entre parcelas de un mismo propietario y expropiaciones que no terminan de pagarse. Pese a ello, la población de Cañete y la de las otras provincias del sur reconocen los múltiples beneficios que se desprenderán de la nueva carretera.
No obstante, la edificación de esta moderna vía ha generado algunas incomodidades en numerosos productores agrarios del valle de Cañete. Entre ellas figuran la interrupción de 70 canales y drenes de regadío, la obstaculización de algunos caminos vecinales, el bloqueo del tránsito entre parcelas de un mismo propietario y expropiaciones que no terminan de pagarse. Pese a ello, la población de Cañete y la de las otras provincias del sur reconocen los múltiples beneficios que se desprenderán de la nueva carretera.
Así, miembros de los gremios productivos de Cañete, Chincha, Pisco e Ica estiman que los gastos de traslado de la producción agrícola del sur chico podrían disminuir en 40%. De ahí se entiende el que hayan propuesto solucionar los problemas que han surgido en la zona y que también hayan motivado, incluso, la formación de una mesa de diálogo liderada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la cual está integrada por la Dirección Nacional de Concesiones Viales, Covi-Perú y la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Cañete, que preside Luis Alayza de Lozada. Ello con el fin de arribar a acuerdos que beneficien a todos los involucrados.
www.elcomercio.pe/peru/624617/noticia-tramo-carretera-canete-chincha-esta-avanzado-85_1
www.elcomercio.pe/peru/624617/noticia-tramo-carretera-canete-chincha-esta-avanzado-85_1
6.- ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
la mano de obra en chincha es relativamente barata como en la mayoria de provincias, aunque por falta de comunicacion y desinformacion las empresas grandes no ven el potencial que se deja del lado7.- CONCLUSIONES
la cultura chincha no destacó por sus artesanías sin embargo también la practicó y desarrolló técnicas para su elaboración
8.- BIBLIOGRAFÍA
LIBRO: CULTURAS PREHISPANICAS